Cicatriz Hipertófica: Evaluación y Tratamiento Dermatológico

En la práctica clínica, las cicatrices hipertróficas representan un desafío común en el manejo de secuelas cutáneas posteriores a cirugías, traumas o quemaduras. Estas cicatrices se caracterizan por un exceso de formación de tejido conjuntivo, resultando en elevaciones que permanecen dentro de los límites de la herida inicial y que suelen estar asociadas con eritema, prurito o sensibilidad local.
Características Clínicas de la Cicatriz Hipertófica La cicatriz hipertófica se diferencia de los queloides principalmente por su evolución y límites. Aunque ambas presentan exceso de colágeno, las cicatrices hipertróficas tienen mayor probabilidad de remodelarse con el tiempo y responder mejor a los tratamientos.
Abordaje Terapéutico El enfoque en el tratamiento de cicatrices hipertróficas debe ser multidimensional, teniendo en cuenta factores como la localización, tiempo de evolución y características específicas de la lesión. Entre las opciones terapéuticas destacadas se incluyen:
- Infiltración de corticosteroides intralesionales: Indicada para reducir la inflamación y la proliferación de fibroblastos.
- Terapias basadas en láser fraccional o de colorante pulsado: Utilizadas para mejorar tanto la textura como el eritema asociado a la cicatriz.
- Placas o geles de silicona: Recomendados para disminuir la elevación de la cicatriz mediante compresión controlada.
- Microneedling combinado con terapias tópicas:** Favorece la reorganización de las fibras de colágeno y elastina.
Evolución y Seguimiento El tratamiento de las cicatrices hipertróficas suele requerir un enfoque prolongado y adaptado a las respuestas individuales del paciente. Se enfatiza la importancia del seguimiento dermatológico para ajustar las terapias según la evolución clínica de la lesión.
¿Tienes una cicatriz que te gustaría tratar? Te esperamos en DermaWise
Dra. Angélica Cortázar, Dermatóloga